Blog Post

Corredor Mediterráneo, vertebrador socio-económico.

Vicente Almenar Martinez • 6 de julio de 2020
     No hay nada como retroceder en el tiempo y valorar las huellas de la sabiduría, las construcciones nos muestran la evolución de una sociedad siempre con el propósito de mejorar. Esas construcciones, que hoy reconocemos como monumentos, todavía siguen en pie y desde hace siglos permanecen silenciosas viendo pasar los días como una muestra de la ingeniería y del saber hacer por las personas, de la evolución y el crecimiento de las civilizaciones. Un ejemplo, una muestra de esa sabiduría la podemos contemplar bajo los cimientos del Parlamento Valenciano, la calzada romana que fue una muestra del trabajo bien hecho para la conexión de las ciudades con la cuna del Gran Imperio, Roma. Corría el siglo I a.C. cuando las últimas restauraciones de la Vía II de las calzadas romanas por parte del emperador Augusto crearon la más extensa vía de comunicación desde Linares hasta la salida de los Pirineos por Ampurias.

      La importancia de esta vía romana, conocida como Vía Augusta, con más de 1.500 kilómetros ha seguido la inspiración para la mejora de la comunicación peninsular, carreteras, autovías y autopistas, se han ido apoyando en un trazado con siglos de diseño. También, la red ferroviaria ha seguido esa línea de comunicación entre diversas ciudades para conectar la geografía española por toda su costa mediterránea con ciudades como Cartagena, Valencia, Sagunto, Tarragona, …

     Ya ha finalizado el siglo XX y sin darnos cuenta hemos pasado un cuarto del nuevo siglo XXI; y la evolución del transporte y sus vehículos ha sido extraordinaria gracias a la mejora de las infraestructuras y la evolución tecnológica de coches, camiones, autobuses y trenes. Los expertos de todos los campos y su trabajo para facilitar los avances tecnológicos nos están marcando la nueva hoja de ruta hacia un transporte ecológico, dinámico y eficaz. La apuesta por fomentar el transporte de personas y mercancías por ferrocarril es clave para continuar con la evolución social y económica del país; tal y como han realizado cada una de las civilizaciones que han dejado muestra de su sabiduría. Actualmente la apuesta por el Corredor Mediterráneo no es sólo aquel proyecto que se inició en los 90; es una necesidad y una realidad para la evolución por la protección medioambiental, el crecimiento económico y la integración social. Pero que todavía camina a paso de tortuga para el deseo de ver una realidad han pasado 40 años y seguimos sin su finalización.

     El Corredor Mediterráneo debería estar funcionando desde hace años a pleno rendimiento; actualmente es una promesa política con guiños presupuestarios de ir parcheando tramos de las múltiples fases del trazado y que todavía no existe una verdadera finalización completa. La apuesta política durante estas épocas ha sido fomentar la creación de líneas de Alta Velocidad para unir viajeros entre grandes capitales y convenciendo de su necesidad de ciudad de primera categoría para aquellas por dónde pasaba. Lejos de la realidad ocultada y que hoy es la promesa política de moda: la cohesión y la apuesta social por la España vaciada.

      El trabajo realizado no ha sido por la promoción inteligente de las infraestructuras ferroviarias, ha sido por la apuesta de cientos de kilómetros de infraestructuras de Alta Velocidad innecesarios. La apuesta eficaz pasaba por la inversión en mejorar las líneas convencionales para aumentar frecuencias y reducir tiempos entre las conexiones entre ciudades. Y paralelamente esa mejora de las líneas convencionales hubieran aumentado el número de toneladas de mercancías transportadas por ferrocarril. Tal y como indicaban los expertos desde Europa enviando inyecciones económicas para la inversión en las infraestructuras ferroviarias. La Unión Europea ayudó a mejorar nuestra red de carreteras pasamos de las carreteras nacionales a una red de autovías. Y el propósito de Europa era que se mejorara la red ferroviaria, pasando de las traviesas de madera a las de hormigón, … pero los políticos valoraron la inversión en el rendimiento populista de la red de Alta Velocidad frente a la necesidad social y económica.

    De ahí el fracaso por no apostar por un Corredor Mediterráneo, ejemplar como proyecto estrella como apuesta electoral, vertebrador para la sociedad, clave para mejorar la conectividad entre ciudades del litoral mediterráneo, ciudades iconos del turismo estival. Consiguiendo el aumento de la frecuencia de trenes con el propósito de impulsar la movilidad entre personas. Y dando una clara apuesta por la economía y la industria dándole la oportunidad de la comercialización internacional a través de las ciudades portuarias referencias desde Algeciras hasta Barcelona; e incluso con importantes aeropuertos como Valencia o Alicante. Ha conllevado a la mudanza de las familias hacia las grandes ciudades, ha continuar potenciando el uso del vehículo privado frente al transporte público, … un reconocimiento velado de errores en la toma de decisiones. Más si cabe con la demostración de la eficacia de las obras que van concluyendo, como la apertura de la variante de Vandellòs que ha reducido el tiempo de conexión entre Barcelona con Castellón y Valencia. 

     Actualmente la apuesta y la evolución del transporte marítimo está haciendo que las inversiones en mejorar las instalaciones portuarias sean una necesidad para las empresas y la atracción económica y comercial de los inversores. Así, las mejoras del puerto de Tarragona, las conexiones del Puerto de Sagunto y la expansión del Puerto de Valencia; no hacen más que mostrar la importancia de finalizar las obras del Corredor Mediterráneo. Necesitamos la finalización real y completa del Corredor Mediterráneo, lo necesitamos como viajeros y usuarios del transporte ferroviario que cada vez más está perdiendo la confianza del usuario. Lo necesitan las empresas que a través del Corredor podrán mover un mayor volumen de mercancías desde las empresas, puertos y aeropuertos; ayudando a su activación económica y motivando la inversión de capital para la creación de empleo. Lo necesitan las operadoras ferroviarias que tienen unidades de tracción paradas en la frontera por la diferencia de ancho ferroviario de España con el resto de Europa, y que el Corredor que tendrá la posibilidad de circular en ancho internacional favorecerá la activación económica y el aumento de frecuencia de trenes por el Corredor. 

    La prioridad en terminar las obras del Corredor Mediterráneo es una necesidad para todos, será un éxito de crecimiento para la civilización y reconocida como clave por las sociedades futuras. 

Por ASIMAFE 26 de septiembre de 2023
La reunión celebrada por el Consejo de Administración del Grupo Renfe Operadora, seleccionó a la empresa MEDLOG, a través de su filial MEDWAY, perteneciente al Grupo MSC; como única compañía en el proceso de constitución de un único Operador de Ferrocarril junto con Renfe Mercancías.
Por ASIMAFE 15 de septiembre de 2023
RESULTADO ELECCIONES SINDICALES EN MEDWAY ESPAÑA La participación en las elecciones al nuevo Comité de Empresa en MEDWAY España, ha otorgado el apoyo de sus trabajadores/as a la candidatura de CCP_ASIMAFE con 4 representantes. La Asociación con los 5 años de experiencia en la representación por los intereses y necesidades del personal ferroviario, quiere expresar su agradecimiento al respaldo recibido por el 48% de la plantilla que ha podido ejercer su derecho al voto. La representación de la Asociación se hará notar con fuerza en el nuevo Comité de Empresa que se formará en los próximos días y que deberá firmar el Convenio Colectivo que desde CCP_ASIMAFE se había realizado durante estos años en MEDWAY España; y que ha servido para la creación de las bases e intereses para las totalidad de los colectivos laborales que forman parte de la empresa, que sigue en constante crecimiento. Desde CCP_ASIMAFE, deseamos agradecer el esfuerzo del actual representante sindical que ha llevado una labor excelente y ejemplar; y que sin duda, será apoyo para los representantes elegidos en estas elecciones sindicales. La implicación y dedicación de los compañeros/as de CCP_ASIMAFE seguirá siendo referencia del trabajo y el esfuerzo para cumplir con las necesidades y reconocimiento profesional de la plantilla de MEDWAY España.
Por ASIMAFE 26 de junio de 2023
-ASIMAFE reitera la necesidad de un sindicalismo unido en defensa por un convenio para todos los maquinistas independientemente de la titularidad de su empresa.
Por ASIMAFE 19 de junio de 2023
ASIMAFE_CCP, Asociación Sindical Independiente de Personal Ferroviario, integrada en la Confederación de Cuadros y Profesionales; se reunió el pasado jueves 27 de abril con Sofia Moya Pereira, directora dels Servei Territorials d´Empresa i Treball de Tarragona. Por parte de CCP_ASIMAFE, Nil Magrinyà responsable de la Comisión de Trabajo de Seguridad del sindicato, trasladó la situación del ámbito ferroviario en general y las particulares de algunos profesionales como los maquinistas, tanto en el ámbito estatal como en el ámbito de Catalunya. Las necesidades en el sector se priorizan en la falta de convenios sectoriales en el ámbito ferroviario donde se establezcan las particularidades de la totalidad de profesionales tanto de las operadoras y empresas privadas, como de aquellas que están vinculadas al ámbito público tanto a nivel estatal como autonómico. La más que posible ampliación de competencias ferroviarias para algunas comunidades autónomas; será una enorme responsabilidad por parte de éstas hacia las nuevas plantillas y sus peculiaridades a defender y proteger. Los convenios profesionales a los que algunas Operadoras Ferroviarias están adheridos muestran la falta de un convenio sectorial, que particularice las necesidades de los profesionales del sector. Todo ello causado por el desinterés de los principales colectivos sindicales que están en contra de la liberación del sector y de las competencias autonómicas, pero que después de un cuarto de siglo la realidad es que la liberación ferroviaria era una necesidad y un derecho aprobado desde la Unión Europea; así como las competencias autonómicas está siendo aprobado por los Gobiernos a nivel Estatal. ASIMAFE: “Agradecemos a la Generalitat y en particular la directora del Serveis Territorial a Tarragona, su interés por la situación laboral de las plantillas ferroviarias, y su puesta en contacto con nosotros para iniciar estas conversaciones para conocer y mejorar la situación y necesidades que tenemos en el sector ferroviario.” ASIMAFE: “Lamentamos que nuestro esfuerzo por conseguir la creación de un Convenio Sectorial para la totalidad de los profesionales del sector ferroviario, carezcan del apoyo de los colectivos sindicales, que sólo se preocupan por la situación laboral en el Grupo Renfe Operadora. A pesar de que, en todas las reuniones con instituciones políticas, nos apoyan y animan a no cesar en nuestro trabajo por la defensa del reconocimiento y cualificación profesional del sector.”
ASIMAFE, iniciará el proceso de demanda judicial para el reconocimiento de la penosidad.
Por ASIMAFE 13 de marzo de 2023
La Asociación Sindical Independiente de Maquinistas Ferroviarios (ASIMAFE), y avalado por la Federación de Transportes de la Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP); integrados en la plataforma más importante de España con más de 500.000 afiliados; en su lucha por la representación y denuncia para la mejora e igualdad profesional en el sector ferroviario iniciará el procedimiento judicial para demandar el reconocimiento de los coeficientes reductores para la jubilación que les corresponde a la totalidad de los maquinistas en España.
Por ASIMAFE 6 de diciembre de 2022
La Asociación Sindical Independiente de Maquinistas Ferroviarios (ASIMAFE), junto a la Federación de Transportes de la Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP); defienden la importancia de los maquinistas en el futuro del sector ferroviario en España. Gracias al proceso de liberalización del sector ferroviario, se ha conseguido que empresas como OUIGO e IRYO, incrementen la inversión económica y la creación de puestos de trabajo, ofreciendo una ampliación de oferta a los usuarios que valoran atractivamente la opción del uso del ferrocarril en sus desplazamientos. Por otro lado y después de casi dos décadas de la liberalización en el sector de mercancías con empresas como CONTINENTAL, COMSA, TRANSFESA, LOGITREN... encontramos como las operadoras privadas con el apoyo logístico de las empresas como CSP, MSC, MARTICO, ... así como el crecimiento de operadoras como Low Cost Rail, CAPTRAIN, MEDWAY, GOTRASPORT, ... se ha conseguido aumentar el trasporte de mercancías por ferrocarril en un 14,3% más que el año anterior. Y por ello provocando paulatinamente la reducción del transporte de mercancías con Renfe Mercancías, quien actualmente puede que esté buscando una venta o asociación con otras empresas para continuar su labor ferroviaria referente en España. Esta labor de crecimiento y apuesta por incrementar el uso del transporte ferroviario en España como transporte para la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, frente a la reducción de transporte por carretera. Genera la necesidad de aumentar y mejorar la cualificación profesional del personal que trabaja en el ámbito ferroviario, es por ello que la figura de maquinistas, auxiliares y resto de profesionales son figuras indispensables para el funcionamiento y crecimiento del tráfico de los trenes. CCP_ASIMAFE: “Por parte de las operadoras ferroviarias privadas, escuchamos que la fuga de maquinistas desde estas operadoras hacia el Grupo Renfe Operadora, es una de las causas que no permiten su crecimiento. Pero la falta de inversión y cumplimiento de la legislación laboral, va acompañada de esa marcha de maquinistas.” CCP_ ASIMAFE: “Con la entrada de estas grandes Navieras en los Consejos de Administración de las empresas ferroviarias privadas, han dado un fuerte impulso en el fomento del transporte de mercancías por ferrocarril, estabilizando y consolidando los tráficos, la inversión en nuevo material ferroviario (locomotoras, vagones, etc.) Pero en las plantillas ferroviarias (maquinistas, auxiliares, técnicos de operaciones, etc.), lo han recibido con cierta incertidumbre y esperan que con la consolidación de los tráficos los nuevos Consejos de Administración estén a la altura y trabajen por estabilizar las plantillas, adoptando medidas que ya están dando buenos resultados en algunas empresas ferroviarias privadas, donde la salida de maquinistas hacia la empresa pública se ha reducido de manera notable” CCP_ASIMAFE: “La necesidad de un Convenio intersectorial para la totalidad el personal ferroviario; así como la falta de inspecciones de trabajo, permiten la precariedad laboral en algunas operadoras privadas.” “El diálogo ofrecido desde ASIMAFE y CCP con las empresas para ayudar a mejorar la situación laboral, está dando un buen resultado” “La falta de igualdad laboral en el sector y que ya hemos denunciado ante la Unión Europea, y la negación de apoyo por algunos colectivos que no desean paralizar la desigualdad profesional desde hace ya medio siglo; es el indicio del fracaso en el desarrollo social y económico por el crecimiento y la liberalización de un sector que no está a la altura y a las necesidades del siglo XXI” Foto: Archivo El Periódico de Aragón; cruce de tren mercancías y cercanías por la estación de Casetas. Autor: Ángel De Castro
Por ASIMAFE 3 de diciembre de 2022
La Asociación Sindical Independiente de Maquinistas Ferroviarios (ASIMAFE), traslada su preocupación por la lentitud en la finalización de las obras en el Corredor Mediterráneo y la precariedad de los objetivos alcanzados en base a su planificación inicial. Como viene siendo habitual la finalización de las obras difieren de los objetivos establecidos en su proyecto inicial. A pocos días de la finalización del nudo de la Encina, conexión que permitirá la conexión de Alicante con Valencia en Alta velocidad sin tener que hacer inversión en Albacete, lo que supondrá un ahorro de tiempo. Nos encontramos con la finalización de la línea Valencia-Madrid para los trenes de mercancías desde Xàtiva a La Encina en un línea de vía única electrificada, muy lejos del proyecto inicial de una vía doble. Lamentablemente la pandemía de COVID paralizó la marcha de obras y de circulación de trenes,a pesar de que se ha recuperado la actividad, según informes de la CNMC, no se ha conseguido recuperar la intensidad de uso de la red ferroviaria prepandemia. Salvo el transporte de mercancías que sí recupera su actividad con la variación del aumento de circulaciones por operadoras privadas frente a Renfe Mercancías, quien actualmente se encuentra en negociaciones para su búsqueda de socio. ASIMAFE: “ La importancia de alcanzar los objetivos exigidos de duplicar la actual cuota modal del transporte ferroviario de mercancías en España que no apenas supera el 4%, para el 2.030 debido a su elevado potencial para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia del transporte terrestre. Se valora poco probable sino se aceleran las obras en el Corredor Mediterráneo tal y como también reclaman empresarios como DB Cargo, y asociaciones como Alianza Ibérica por el Ferrocarril, entre otras; quienes han estado durante el año, realizando campañas en sus demandas por la finalización de las obras.” ASIMAFE: “La apuesta por políticas a favor de incrementar la líneas de Alta Velociadad en España, recordemos que somos el país europeo y segundo mundial, con más kilometros de Alta Velocidad (3.152); frente a una puesta por fomentar las líneas convencionles del ferrocarril, no hace sino poner obstáculos a conseguir los objetivos de duplicar la cuota del transporte de mercancías por ferrocarril, y al menos alcanzar a nuestros vecinos europeos con una media del 18%. Y minimizar un proyecto como el Corredor Mediterráneo en un avance sólo para viajeros y la conexión entre las principales capitales de provincia.” ASIMAFE : “La falta de mejores conexiones ferroviarias entre las estaciones de mercancías con los puntos logísiticos como lo puertos; están siendo uno de los problemas más importantes para dinamizar un mayor número de trenes de mercancías en la red ferroviaria; y con ello, aumentar los desplazamientos de mercancías entre diferentes puertos de la península” ASIMAFE: “Apostar por proyectos en potenciar una rede intermodal; así como apostar por abrir antiguos puntos logísticos, que actulamente son cementerios de material rodante antiguo, puesto que resulta más económico abandonarlos en las vías que reciclar.” “Como las vías muertas en estaciones de mercancías que limitan su uso por el almacemiento de antiguos vagones de más de medio siglo que descansan en vías centenarias.”
ASIMAFE, defiende la actuación de la maquinista involucrada en el incendio.
Por ASIMAFE 19 de agosto de 2022
Esperemos que la investigación sobre el accidente aclare los errores que se vivieron en el trayecto del tren y sirvan para mejorar y evitar futuros incidentes en cualquier situación de emergencia.
Por ASIMAFE 9 de marzo de 2022
La Asociación Sindical Independiente de Maquinistas Ferroviarios, hará un balance de su trayectoria durante los pasados cuatro años y elegirá a su nuevo Comité Ejecutivo.
Por ASIMAFE 22 de enero de 2022
Ciudadanos solicitará a Arcadi España que informe sobre los Planes para solucionar la deficiente gestión de las Cercanías en la Comunidad Valenciana.
Más entradas
Share by: